En el marco de Vivir Sin Violencia, se organizan algunos proyectos importantes de forma centralizada:
- Sensibilización en el ámbito de salud y elaboración de un manual para implementar lineamientos en hospitales;
- Cooperación con organizaciones (de autoayuda) de migrantes;
- Establecimiento de una red entre las diferentes instituciones para planificar la seguridad de los afectados en situaciones de alto riesgo, y elaboración de un manual para ofrecer la mejor protección posible a mujeres y niños;
- Trabajo con los medios de comunicación para cubrir de forma adecuada el tema complejo de la violencia contra mujeres y niños, y una publicación con consejos para el manejo sensible del tema en los medios;
- Talleres con niños y adolescentes.
Una introducción a nuestros proyectos actuales:
Vivir Sin Violencia – Con la ayuda de mi hospital.
La violencia contra mujeres tiene secuelas en la salud, no sólo lesiones físicas, sino también enfermedades crónicas y psíquicas.
Por lo tanto, el sistema de salud es un punto de acceso importante para las mujeres que sufren violencia, y puede aportar sustancialmente a la prevención de la violencia contra mujeres y a una mejor atención en el futuro.
La documentación profesional de las lesiones también puede simplificar los procedimientos penales. Todavía hace falta una mayor sensibilización sobre el tema a largo plazo; en el marco de esta campaña se tomarán acciones y medidas de seguimiento, con el objetivo de implementar lineamientos para la atención al tema de la violencia contra mujeres en los hospitales.
Vivir Sin Violencia – Living FREE of violence
La experiencia demuestra que es particularmente difícil para las mujeres migrantes que sufren violencia conseguir justicia y ayuda. Es uno de los temas centrales de esta campaña.
En cooperación con organizaciones (de autoayuda) de migrantes, se realizan proyectos individualmente diseñados para sensibilizar sobre el tema de la violencia contra mujeres y niños y ofrecer información sobre los derechos de las víctimas.
Asimismo, facilitamos material informativo en varios idiomas y promovimos la llamada de emergencia anónima, gratuita y multilingüe (0800 222 555).
Vivir Sin Violencia – Prevención de feminicidios y violencia grave
La violencia contra mujeres tiene múltiples caras. El asesinato es sólo la punta del iceberg. Cada año, muchas mujeres mueren a manos de su pareja o ex-pareja, algunas veces en presencia de sus hijos. En muchos casos el asesinato es la cúspide trágica de una larga historia violenta, y a menudo es anunciado previamente por el perpetrador.
En el marco de esta campaña los asistentes profesionales de los diferentes sectores reciben información especializada sobre las posibilidades de identificar los posibles casos de alto riesgo. Al mismo tiempo facilitamos un marco para la vinculación.
La protección de las mujeres y de sus hijos será mejorada mediante la creación de equipos multiinstitucionales para evitar intentos de homicidio y asesinatos de mujeres y niños.
Vivir Sin Violencia – Taller mediático
Los medios de comunicación caracterizan a la sociedad mucho más que antes. No sólo sirven para la comunicación y la transmisión de información, sino que también influyen en la concientización y formación de opinión.
Es un logro de los medios de comunicación que el tema de la violencia contra mujeres y niños sea un debate público. No obstante, la información de calidad sobre la violencia contra mujeres y niños todavía tiene que luchar contra los prejuicios.
En el marco de esta campaña se está elaborando, en colaboración con periodistas, una publicación sobre la mediación sensible de información. Al mismo tiempo, se establecen vínculos con escuelas superiores y universidades donde estudian los futuros periodistas, con el fin de entrar en contacto desde ahora con los futuros formadores de la opinión pública.
Vivir Sin Violencia – Tú y yo
Para lograr un cambio de la mentalidad y para prevenir de manera sustentable la violencia contra mujeres y niños es necesario empezar con los miembros más jóvenes de la sociedad, quienes formarán la vida social de mañana.
Por lo anterior, en el marco de la campaña serán abordados más de 1.500 niños y adolescentes mediante talleres realizados en centros juveniles, organizaciones infantiles y juveniles, así como en escuelas, para sensibilizarlos sobre el tema.
Los talleres son organizados e impartidos por los jóvenes mismos para garantizar que queden directamente anclados en las organizaciones juveniles los conocimientos importantes sobre la prevención de la violencia contra mujeres y niños y los métodos para superar los estereotipos sobre niños y niñas.